Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2016

Cine: Getaway

Una película rodada en Bulgaria con Selena Gomez de protagonista. ¿Qué puede salir mal? (・_・;)
Viendo las críticas y las puntuaciones que ha recibido en las webs especializadas, podríamos pensar que el resultado ha sido un desastre, pero la verdad es que no está tan mal, así que hemos pensado que valía la pena hacerle un artículo positivo, porque hay un sector del público que lo puede pasar muy bien con esta película. 



Tampoco vamos a engañar a nadie, no es una obra maestra y el argumento es algo flojo, incluso un poco absurdo a ratos, pero no es peor que el de cualquier película de acción media. Y es que estas películas no se ven por el reparto, ni por la profundidad de sus guiones, sino por las escenas de acción. Y ahí es donde Getaway destaca, ya que actualmente es complicado encontrar películas con una acción tan continuada. Incluso cuando el título y el trailer prometen tiros y explosiones sin descanso, como por ejemplo en "Run all night", nos solemos encontrar películas lentas y aburridas. En cambio, como película de acción Getaway no defrauda, encadenando persecuciones a toda velocidad con choques, explosiones y algún que otro disparo durante casi la totalidad de sus 90 minutos.


Los que valoran las escenas espectaculares al estilo de "Alerta Cobra" (Alarm für Cobra 11) estarán encantados con este film, que está plagado de secuencias de coches volando por los aires y corriendo a toda velocidad, además con imagen real, nada de CGI, cosa que se agradece bastante. Puede no gustarte el reparto (cosa bastante probable), puede no gustarte la historia, pero si la comparamos con otras películas de su categoría igualmente sale ganando en muchos casos.



Resumiendo, película que cumple su objetivo como entretenimiento, perfecta para fans de la acción y la velocidad o para entretenerse un rato sin calentarse demasiado la cabeza.
Ya sabemos de sobra que lo que diga la crítica importa poco.

viernes, 24 de junio de 2016

Curiosidades acerca de los ninjas

La imagen del ninja que tenemos en la actualidad, sobre todo en occidente, tiene muy poco que ver con la de sus orígenes. De hecho era mucho más común la palabra shinobi (忍び), siendo ninja (忍者) solamente un coloquialismo entre muchos otros como nokizaru (algo así como mono en el tejado, 軒猿), monomi (el que ve cosas, 物見) o iga-mono (persona de Iga, 伊賀者) que se utilizaban en diferentes zonas de Japón en distintas épocas.
Seguramente la palabra ninja tuvo mejor aceptación por ser más sencilla o porque le sonó mejor a alguien.
Por cierto, el femenino de ninja es kunoichi (くノ一).
 


El aspecto de un ninja tampoco tenía porqué ser como el que imaginamos. Una de las principales funciones del ninja era infiltrarse entre el enemigo sin ser visto, así que en muchas ocasiones lo más adecuado era un disfraz de campesino, sirviente, vendedor ambulante o sacerdote, por ejemplo. Cuando no iban disfrazados, lo más probable es que usasen un kimono parecido al que se utiliza actualmente para las artes marciales, con una chaqueta cruzada y un pantalón ancho para no limitar los movimientos, aunque seguramente lo ajustaban atándolo a los antebrazos y tobillos, para evitar engancharse. Para cubrirse la cara no usaban pasamontañas sino un Tenugui (手拭), una especie de toalla con varios usos, como las que llevan los practicantes de kendō debajo del casco. Por norma general, los shinobi llevarían la espada a un lado de la cintura, porque es la posición que permite desenvainar más rápidamente, pero es posible que en algunos casos la llevasen a la espalda si eso les facilitaba trepar o pasar por sitios estrechos. Debido a que estaban pensados para huir sin ser vistos y no para el combate, los trajes de ninja no tenían cota de malla. Otra característica que se suele representar incorrectamente es el color, parece ser que el marrón y el caqui eran los más utilizados, ya que permitían camuflarse mejor en los bosques y montañas y su producción era más barata. El color negro sería utilizado posteriormente en las representaciones artísticas para simbolizar la invisibilidad. 


En lo que respecta a las armas, cabe destacar que la espada ninja se llama ninjatō (忍者刀) o shinobi katana (忍刀) y es más corta y menos curva que una katana. Un shuriken es cualquier tipo de arma afilada pequeña, no hace falta que tenga forma de estrella, de hecho los más utilizados eran más bien como dardos, aunque también los había con varias puntas (generalmente 3 o 4). En realidad el shuriken no estaba pensado para matar sino para herir o distraer, en algunos casos incluso se podía intentar que sólo rozara al enemigo para hacerle creer que era atacado por un espadachín invisible. El arsenal de los shinobi supera en muchos casos a la ficción, realmente se utilizaban todo tipo de armas que parecen haber salido de un anime, como por ejemplo los Kunai (くない), cuchillos multiusos que podían usarse para trepar o lanzar, garras como las de lobezno llamadas Tekōkagi (手甲鉤), esa especie de hoz atada a una cadena, conocida como Kusarigama (鎖鎌), abrojos (Makibishi, 撒菱), bombas de humo, cerbatanas, ganchos, minas...
Incluso los trucos para desplazarse por el agua podrían tener algo de cierto, ya que es probable que los ninjas hubiesen utilizado cuerdas o telas tensadas para simular que caminaban sobre el agua o juncos para respirar estando sumergidos y cruzar sin ser vistos.

Aunque hay muchas historias sobre ninjas legendarios, lo cierto es que en su momento no estaban tan bien vistos, ya que su forma de luchar podría ser tildada en muchas ocasiones de cobarde y deshonrosa, siendo totalmente opuesta al Bushido, el código de honor de los samurai. 



El estereotipo de ninja que conocemos actualmente empezó a extenderse en Japón durante la década de 1960, época en la que empezó a aparecer habitualmente en películas, revistas y televisión. En occidente la primera aparición de ninjas en el cine fue en la película de James Bond "You only live twice" (Sólo se vive dos veces), pero no comenzaron a hacerse populares hasta los años 80, gracias al auge de las películas de acción, con actores como Shō Kosugi o Michael Dudikoff. Las películas como “American Ninja”, Revenge of the ninja o Ninja III: The domination, tenían una calidad cuestionable pero lograban impresionar al público con escenas realmente épicas.

Internet está lleno de información interesante sobre este tema, este artículo es sólo un resumen, pero hay mucho más, ya que los ninjas se han hecho un hueco en la cultura popular, no sólo de Japón sino de todo el mundo, convirtiéndose en una fuente inagotable de historias tanto realistas como de ficción, tanto para el cine, como para la literatura y, por supuesto, para el anime, el manga y los videojuegos.

domingo, 25 de octubre de 2015

Hayao Miyazaki, el primer viejo verde feminista

He creído oportuno hacer este artículo porque creo que ya es hora de que alguien hable clarito de Hayao Miyazaki, sin dejarse llevar por las opiniones de los críticos profesionales que solamente quieren cobrar.

A los noobs les encantan las películas de Hayao Miyazaki, yo me incluía entre ellos por supuesto, pero precisamente les encantan por eso, porque son noobs y no han visto suficiente como para comparar. No digo que "Mi vecino Totoro" no sea entrañable, ni siquiera digo que haya visto una película suya que sea directamente mala, pero... ¿En serio hay para tanto?

Más de uno me diría ahora que sólo tengo que fijarme en los premios que ha ganado, Oscars, León de Oro, Oso de Oro... Pero eso no demuestra nada, igual que un cocinero no cocina mejor porque le den estrellas Michelin (más bien suele ser al contrario). Lo que sí suelen indicar esos premios es que el que los recibe se ha vendido, y eso no dice mucho a favor de su trabajo. Los conspiranoicos vais a flipar cuando sepáis que en el 68 Miyazaki fue animador jefe, diseñador de escenas y concept artist de una película llamada "Las aventuras de Horus, Príncipe del Sol".

Sus películas son tremendamente efectistas, nos quedamos con los paisajes bonitos y la aparente inocencia de las historias, pero no hay mucho más allá. A la mayoría de películas les falta ritmo y la trama suele ser bastante simple, otras rozan lo absurdo si las analizamos fríamente y sin dejarnos deslumbrar por el envoltorio.
 

Respecto a los personajes se podría decir que tiene como 5 o 6 diferentes, pero la base siempre es la misma, sobre todo en el caso del papel protagonista que siempre suele ser una niña o una chica muy joven, decidida e intrépida. Me hace mucha gracia que explote tan descaradamente ese tipo de personajes y luego tenga la osadía de criticar a los otakus y a la industria del manga diciendo que hay un exceso de moé y de lolicon y que son unos machistas. Y no tiene bastante con ser el primer viejo verde feminista de la historia, su doble cara da para mucho más, también es un traidor a su país. Tanto en sus películas como en sus declaraciones personales se ha mostrado muchas veces anti-japonés.
Después de lo de Hiroshima este tío aún prefiere estar en el bando de los americanos, no me entra en la cabeza, y menos sabiendo que su padre era el director de una fábrica que construía piezas para los cazas A6M Zero.


Pero no pasa nada, otro día intenta disimular no recogiendo un Oscar, alegando que "no quería visitar un país que está bombardeando Irak", pero esas declaraciones las hace 7 años después y no en el momento en el que ganó el premio. Esto era claramente un numerito pactado con la academia, ya sabemos todos que los políticos y Hollywood siempre andan de la mano.

Parece que el pobre Hayao tiene varios problemas que resolver, en sus películas aparecen bastantes elementos recurrentes que me preocupan y que parecen reflejar algún trauma infantil. Hay una cosa que me desconcierta especialmente, los cerdos, demasiados cerdos en sus películas, toda su carrera se podría resumir en niñas, cerdos, máquinas voladoras y viejas feas que dan grima, yo no soy psicólogo pero vamos, muy normal no es.

Noobs del mundo, no os quedéis con lo primero que os ponen delante y rebuscad un poco que saldréis ganando. Si nos dejamos guiar por las críticas y por el marketing acabaremos todos viendo basura como Evangelion.

lunes, 19 de octubre de 2015

Cine: The Machine

The Machine es un buen thriller de ciencia ficción que puede que aún no hayas visto ya que pasó bastante desapercibido, por eso lo recomendamos. Como muchas películas de este tipo tiene un guión profundo y algo complicado pero se le ha sabido dar ritmo con escenas de acción y una atmósfera de tensión muy bien conseguida. Además se agradece que una película te haga pensar un poco aunque sea por variar.



El argumento nos cuenta la historia de un científico que se ve obligado a trabajar en un programa armamentístico para el gobierno británico, ya que es la única manera que tiene de financiar su proyecto de inteligencia artificial y así poder ayudar a su hija que padece una extraña enfermedad. Parte de su trabajo consiste en crear un soldado cibernético capaz de pensar por si solo, cosa que logrará gracias a Ava, otra científica que entrará a trabajar a su departamento, pero "la máquina" tiene más voluntad propia de la esperada, aunque ese no será el problema más grave al que tendrán que enfrentarse. Y no os cuento más para no hacer spoiler.
 


El guionista y director Caradog W. James ha hecho un buen trabajo, se nota que se documentó mucho para intentar hacer creíble la película, muestra de ello es la alusión que se hace a los tests de Turing y de Sally-Anne para comprobar las inteligencias artificiales. En general la película está muy bien resuelta a todos los niveles, también cuenta con buenas actuaciones, destacando la de Caity Lotz, que está genial en el papel de robot.


Sobre todo tiene mérito hacer una película de esta calidad con un presupuesto de unos 1,5 millones de dólares, bastante bajo en comparación con el de películas como, por ejemplo, Yo, Robot, que costó 120 millones. 





También te puede interesar:

http://noobpatia.blogspot.com/2015/08/ema-el-robot-chica-de-sega-toys.html
EMA, la Robot de SEGA
http://noobpatia.blogspot.com/2015/09/cine-they-live.html
Cine: They Live
    




miércoles, 16 de septiembre de 2015

Cine: They Live

"Los ves en la calle. Los ves en TV. Puede que incluso les votes este otoño. Crees que son gente como tú. Estás equivocado, mortalmente equivocado."

"Ellos viven, nosotros dormimos."

"He venido aquí para masticar chicle y patear traseros, y se me han acabado los chicles."

"¿Aún no lo entendéis, verdad, muchachos? Ya no hay países, ni buenos chicos. ¡Ellos manejan todo el show! Ellos poseen todo, el maldito planeta entero. Pueden hacer lo que quieran!"

Con frases como estas una película tiene que ser interesante.


Hoy queremos recomendaros "They Live" (traducida como Están Vivos), un clásico del cine de ficción que no os podéis perder. Fue número 1 en taquilla pero de golpe desapareció y está descatalogada, aunque aún se puede encontrar gracias a Internet (según el coprotagonista la película hizo cabrear a alguien de Hollywood, cosa que es bastante probable). El protagonista es el mítico luchador de wrestling Roddy Piper y el director es John Carpenter, así que es raro que se haya oído hablar tan poco de ella.

La película narra la historia de "Nada", que un día encuentra unas gafas de sol que al ponérselas le hacen ver el mundo tal y como es en realidad y no como la gente corriente lo ve. De esa manera se da cuenta de que la humanidad vive engañada y está siendo manipulada por unos extraterrestres que se camuflan entre nosotros y que controlan los medios de comunicación, la política, etc...

El mundo visto a través de las gafas de sol en la película

Además de ser una buena película de ficción, con acción y humor, es una crítica muy acertada de la sociedad. Aunque muchos encuentran un trasfondo político en el guión, el mensaje oculto va más allá de la política y la crítica al capitalismo, aunque solamente lo entenderá quien quiera entenderlo, básicamente hay que cambiar la palabra extraterrestre por otra y todo cobra sentido...

domingo, 13 de septiembre de 2015

Los Mockbusters

No hace demasiado tiempo que he descubierto este género cinematográfico por llamarlo de alguna manera: los mockbusters. Son versiones de bajo presupuesto de grandes producciones de Hollywood, normalmente creadas para aprovechar el tirón publicitario e incluso, en algunos casos, para engañar al espectador, aunque otras veces son simples parodias de la película original, de ahí su nombre (blockbuster [película de gran éxito] + mock [burla o imitación]). 
Por norma general suelen ser muy malas (y algunas directamente terriblemente malas) y la gente las ve para reírse o porque las han confundido con la original. Si el guionista tiene tan poca creatividad como para copiar tan descaradamente tampoco se puede esperar gran cosa, pero, tal y como está Hollywood últimamente, seguro que hay más de un mockbuster mejor que la película original.


Con lo que si que demuestran imaginación (y muy poca vergüenza) es a la hora de elegir título, aunque algunas veces, como en el caso de "War of the Worlds", el título es exactamente el mismo. A continuación os dejo una lista de los más graciosos (el original es el de la derecha):

Abraham Lincoln vs. Zombies < Abraham Lincoln: Cazador de vampiros
American Battleship < Battleship
Almighty Thor < Thor
Battle of Los Angeles < Battle: Los Angeles
Mega Piranha < Piranha 3D
Paranormal Entity < Paranormal Activity
Transmorphers < Transformers
Snakes on a Train < Snakes on a Plane
The Amazing Bulk < The Incredible Hulk
Hobgoblins < Gremlins
Atlantic Rim < Pacific Rim
Age of Tomorrow < Edge of Tomorrow

(U ¬ ¬) sin comentarios.

En fin, mucho cuidado al comprar un DVD, bueno y al verlas por la tele, porque a mi los cutres de Antena3 me la colaron con la de Battle of Los Angeles, aunque luego vi la otra y no sé cual era peor XD.

Otras en cambio tengo curiosidad y las vería a propósito, como "Las mercenarias" o "Las Vengadoras de Grimm".

lunes, 7 de septiembre de 2015

Subgéneros de Ciencia Ficción, ideas para guiones, libros, etc.

La ciencia ficción trata muchísimos temas: tecnología, robótica, viajes en el espacio y en el tiempo... Tanta imaginación ha creado muchos subgéneros que quizás no hayas oído y que puedan interesarte por simple curiosidad o para darte alguna idea para un guión, un comic o libro, etc. En este artículo veremos un resumen de los más importantes.

Cyberpunk
Subgénero de la ciencia ficción con estilo futurista, ambientado en ciudades normalmente con sociedades en decadencia. Esto provoca que los protagonistas suelan ser "outsiders", alienados de la sociedad o críticos con ella.
Tiene tramas que suelen recordar a la novela negra y que normalmente incluyen cuestiones filosóficas. El uso de la tecnología y en especial de la robótica plantean preguntas sobre el significado de ser humano y el uso correcto de la ciencia.
El cyberpunk tuvo su auge en los 80 a partir de la película "Blade Runner" que ha inspirado posteriormente muchos animes.

Postcyberpunk
Muy parecido al cyberpunk pero con unas mínimas diferencias; los personajes protagonistas no suelen estar tan desvinculados de la sociedad, la ciencia no se muestra tanto en sus aspectos negativos y la robótica se reemplaza en muchos casos por la biotecnología.

Biopunk
Otro subgénero del cyberpunk, pero con énfasis en la biotecnología y la ingeniería genética. En sus guiones suelen aparecer seres mutantes, tanto héroes como villanos.
 

Nuestra mascota en un escenario Steampunk

Steampunk
Ambientado en la época victoriana, rondando el siglo XIX, normalmente en ciudades europeas, pero con una tecnología muy superior a la de ese tiempo, centrándose en toda clase de maquinaria de vapor (de ahí su nombre). Le da mayor interés la estética, la arquitectura y las ropas de la época.

Weird West
Muy parecido al steampunk pero con escenarios del oeste americano. Se puede orientar desde la perspectiva de un western normal pero añadiéndole toques de ficción, horror o fantasía.

SteamGoth
Como su nombre indica es una versión más oscura del steampunk, con una estética gótica y elementos del cine de terror.

Dieselpunk
Menos conocido que el steampunk, se desarrolla igualmente en un pasado distópico en el que la tecnología ha avanzado de manera diferente, pero esta vez en torno al siglo XX y con motores de combustión interna en lugar de vapor. Es un género poco explotado que puede dar mucho juego sobre todo para historias bélicas o de acción. El armamento y la ropa de la época pueden ser una fuente de ideas enorme, pero a diferencia de lo que hacen la mayoría de autores es mejor desvincularlo de las corrientes artísticas más famosas de la época.

Teslapunk
Variante del dieselpunk que incluye inventos relacionados con la electricidad, su nombre proviene del genial inventor Nicola Tesla, que a finales del siglo XIX ya había hecho avances enormes en ese campo, haciendo posibles cosas que aún hoy en día nos parecen de ficción.

Atompunk
Otra variante del dieselpunk que incluye tecnologías como la energía nuclear, las bombas atómicas y los viajes espaciales.

Space Opera
Una versión de las novelas de aventuras con un enfoque romántico, con princesas que salvar y batallas épicas, pero que tiene lugar en el espacio y que incluye elementos típicos de la ciencia ficción, como naves espaciales y pistolas láser. Uno de los mejores ejemplos es Star Wars.

Planetary Romance
Muy similar a la space opera, con aventuras que involucran varios planetas, normalmente el protagonista llega desde la tierra (u otro planeta) a un mundo completamente distinto, pero en este caso no es obligatorio que el medio de transporte haya sido una nave espacial (puede ser un teletransporte, salto dimensional o temporal...).

Space Western
Como el Weird West mezcla el género western con la ciencia ficción, pero en este caso en un escenario futurista. Cambiando la colonización del oeste americano por la de otros planetas.

Sword and Planet
Guiones típicos del género de fantasía con magos y guerreros pero desarrollando la acción en mundos completamente distintos.
 

Una escena de Science Fantasy ¿a que me ha quedado guay?

Science Fantasy
Mezcla de ficción y fantasía, el elemento mágico permite añadir elementos que serían imposibles usando solamente la ciencia. Los límites no están muy definidos así que todo vale, desde caballeros y magos hasta robots y naves espaciales.

Ciencia Ficción Militar
El género bélico adaptado a guiones de ficción, con una guerra como tema principal que suele enfrentar a seres de dos planetas distintos. Simplemente cambiando los barcos o vehículos terrestres por naves espaciales y los países por planetas se puede tomar de base cualquier tipo de batalla o guerra antigua o moderna.

Viajes a través del tiempo
El nombre lo dice todo, este género se basa en los cambios de época para llevar al protagonista a contextos completamente distintos. La complejidad del tema puede dar muchas ideas pero también guiones demasiado enrevesados.


Y si te ha servido de inspiración este artículo no hace falta que nos menciones en el prólogo de tu libro pero un comentario aquí abajo estaría genial y te lo agradeceríamos igual.

viernes, 24 de julio de 2015

Ant-Man, la película que nadie estaba esperando

<sarcasmo>¡No me lo puedo creer!¡Por fin llega la película de Ant-Man, hace años que la estaba esperando!</sarcasmo> XD

Resulta que Ant-Man existe desde el año 1962, pero no habíamos oído nunca hablar de él. ¿Por qué? Porque da pena, solamente hay que verlo si parece un personaje del primer Mortal Kombat. 


Hormigaman... Y ¿Qué superpoder tiene? ¿El de fastidiar los picnics? Vamos, por favor, se ve que cuando repartieron los puestos de superheroe éste llegó el último. ¿Qué será lo siguiente? ¿Cucarachaman? Mejor no darles ideas.

Parece que nos toman por tontos, claro como la gente se tragó la de los 4 fantásticos y la de los vengadores y no incendiaron ningún cine ni nada, pues a seguir llenándose los bolsillos a costa de los incautos, total tampoco puede ser mucho peor.