Mostrando entradas con la etiqueta Chiptune. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chiptune. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2016

Android: 8Tones, editor de música Chiptune

Como el artículo sobre chiptune tuvo mucho éxito, decidimos ponernos a buscar formas de crear música de 8 bits fácilmente. Una de las mejores opciones que hemos encontrado es una app para Android llamada 8Tones. Este sencillo editor, que ocupa menos de 14Mb, tiene todo lo necesario para componer o hacer versiones chiptune y es perfecto tanto para principiantes como para expertos.
 
Aunque el programa está en inglés, se puede utilizar sin problemas con un nivel muy básico, ya que los controles no son nada complicados. Al principio la pantalla de composición puede marear un poco a los que no hayan usado nunca una app de este tipo, pero una vez identificados los controles el funcionamiento no puede ser más fácil.

Descripción de los principales controles:
(Muy parecidos a los de cualquier otro tracker)


Pantalla de composición

SPEED (Velocidad): Dos flechas para aumentar o disminuir la velocidad a la que se interpretará la canción (Tempo).

Lista numerada de la izquierda (la hemos resaltado en azul): Ahí se colocan las notas por el orden en el que hay que tocarlas (orden descendente).
    ##: Número de nota (orden).
    PCH: Nota seleccionada.
    VOLM: Volumen al que sonará (porcentaje).

Sector de la derecha (remarcado en rojo): Una vez seleccionado el hueco en la lista de la izquierda, en el panel de la derecha se selecciona la nota*, la octava y el volumen.
    Icono teclas de piano (resaltado en amarillo): Hace  aparecer un esquema para seleccionar las notas tal y como las veríamos en un piano.
    PREVIEW (Vista Previa): Hace sonar la nota seleccionada.
    Debajo encontramos también 5 iconos:
    Papelera: Borrar nota.
    Altavoz: Silenciar nota.
    Cortar. (Tijeras)
    Copiar.
    Pegar.

CHANNEL: En la parte inferior podemos elegir entre 5 canales, que son como 5 instrumentos diferentes que sonarán a la vez en la canción. El último de ellos (el 4) nos permite elegir entre diferentes beats para el acompañamiento, a modo de batería o caja de ritmos.

ROW: Permite saltar las filas de 10 en 10.

Controles multimedia: En la parte inferior de la pantalla se encuentran los típicos controles de play y stop, además de un botón para reproducir de manera continua y otro para volver al inicio de la canción (seleccionando la primera nota de la lista).
 
Selección de notas en esquema "estilo piano"
Sabiendo esto ya podemos empezar a componer sin problemas o a adaptar partituras o tablaturas de canciones existentes para hacer versiones de 8 bits. Tan simple como hacer una lista ordenada de notas.

Finalmente se pueden exportar las canciones, para poder editarlas o reproducirlas más tarde en este o en otro programa.

En definitiva, 8tones es una muy buena app, 100% recomendada, sobre todo para los fans de la música de chip, aunque cualquier aficionado a la música en general le puede sacar partido.
El único inconveniente que tiene es que sólo exporta en formato de texto (*.txt) y se necesita otro software para convertirlo a archivo wav o mp3, pero por lo demás es una aplicación de 5 estrellas.

Aquí está el link para Android:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.guova.eighttones

También disponible para Windows Phone/Mobile:
https://www.microsoft.com/en-us/store/apps/8tones/9nblgggzdd0r

*En esta app se utiliza el sistema de notación anglosajón. Estas son las equivalencias con la nomenclatura latina:

Do=C
Re=D
Mi=E
Fa=F
Sol=G
La=A
Si=B



También te puede interesar:

http://noobpatia.blogspot.com/2016/04/chiptune-musica-en-8-bits.html
Chiptune
Animetal
   

viernes, 8 de abril de 2016

Chiptune, música en 8 bits

Los videojuegos antiguos tenían un sonido muy característico formado por una especie de ruidos estridentes, aún así esos ruidos tenían su gracia y en muchos casos los programadores conseguían componer canciones realmente buenas con esa base tan sencilla. Ese género de música con sonido de videojuego clásico es conocido como Chiptune, Chip Music o 8-bit music (aunque a veces sea de 16 bits) y para crearla se puede utilizar software que emule el sonido o el hardware original directamente.

Respecto al hardware, vale cualquier computadora o consola clásica, pero las más utilizadas son quizás la primera versión de Game Boy y el Commodore 64, o su chip de sonido conectado en otra máquina. También existen cartuchos que contienen un software creado para componer directamente desde consolas como NES o Game Boy.
 


La manera más sencilla de hacer chip music es desde nuestro PC, ya que solamente necesitamos instalar el software adecuado. Hay muchos programas diferentes para crear este tipo de música, incluso algunas apps gratuitas para Android. Aunque cualquier software musical valdría si tenemos los samples (muestras de sonido) adecuados, hay aplicaciones creadas expresamente para programar este tipo de música, estas son conocidas como "trackers". En un tracker la música se programa en forma de tablas en las que se colocan los sonidos por orden de tiempo, es decir, en el orden en que van a sonar.

Por último, algunos secuenciadores (sequencers), tanto en forma de software como de dispositivo, también pueden ser utilizados como instrumento para crear chiptunes.

Una de las ventajas de esta música es que se puede guardar en archivos que no contienen la grabación, sino simplemente las órdenes para que el reproductor la interprete, aunque a veces sí pueden incluir algún sonido extra como voces o instrumentos que el chip no pueda imitar. De esta manera los archivos ocupan muy poco espacio y es muy fácil compartirlos y encontrarlos por Internet. Actualmente muchos reproductores multimedia, como Winamp, por ejemplo, soportan este tipo de archivos. El más utilizado es el formato ".mod", inspirado en los archivos mod que se creaban con los ordenadores Amiga.
 


Al contrario de lo que pueda parecer, el resultado de estas composiciones no tiene porqué ser un ruidito repetitivo y molesto, al igual que con cualquier otro instrumento, con algo de paciencia y talento se pueden hacer maravillas, como por ejemplo el tema principal de "The Legend of Zelda" de NES o "StarDust" del videojeugo Lazy Jones, tema que fue reversionado por "Zombie Nation" para crear una de sus canciones más conocidas.

La música de chips tiene muchas posibilidades, ya que se puede combinar con muchísimos estilos como base o como acompañamiento. A partir del chiptune han aparecido varios subgéneros como por ejemplo el Nintendocore, que mezcla metal con temas o sonidos de videojuegos, el Bitpop, que combina el chiptune con instrumentos habituales o el Skeee, chiptune mezclado con soul, funk y R&B. Además, hay otros géneros como el house, el synthwave o el pop que también pueden incluir este tipo de sonidos.

Una de las mejores webs para descargar chiptunes es modarchive.org , en la cual hay miles de archivos que se pueden bajar gratis y además reproducirlos online, sin necesidad de instalar ningún programa. También es posible compartir archivos y muchos de ellos pueden utilizarse libremente en otros proyectos.

Aunque también se puede recurrir a youtube, obviamente. Basta con buscar chiptune para empezar, seguro que encuentras algo interesante.



También te puede interesar:

http://noobpatia.blogspot.com/2015/08/el-baile-para-para.html
Para Para